Raspa y Amagado. Nave agrícola en Vélez-Málaga

Image 20 De 45

FORarq

R A S P A   Y   A M A G A D O

El Trapiche, Málaga

Obra seleccionada en los Premios de Arquitectura del CSCAE 2023
Centro hortofrutícola. Una edificación industrial nutrida de la arquitectura vernácula donde almacenar y distribuir los productos procedentes del campo.

 

Comarca de la Axarquía, tierra marcada por la ancestral huella de tantos y tan dedicados agricultores. La tradición agrícola, el paisaje rural y su arquitectura vernácula resuelve este proyecto desde la mirada al pasado y la admiración por una actividad que hoy en día sigue activa en la zona.

Arquitectura vernácula donde las estructuras metálicas, la chapa, el plástico e incluso las formas (cubiertas a dos aguas) son signos identitarios de un tipo de construcciones arraigadas al campo y su industria. Ejercicio que en la zona adquiere un fuerte carácter costumbrista reflejado incluso en el arte y la cultura, transcrito al proyecto en su lenguaje formal, pictórico y arquitectónico.

De estas arquitecturas se aprenden estrategias formales y gestos que aplicados al uso y distribución de esta edificación nos conducen hasta el resultado. Una construcción de 1125 m2 divididos en cuatro grandes espacios destinados al almacenamiento de productos y herramientas del mundo agrario, donde manejar y cuidar la materia prima hasta su venta. La volumetría refleja claramente las formas tradicionales y el perfil montañoso que se asoman en determinadas zonas del paisaje, de tal modo que a través de este planteamiento conceptual se resuelven cuestiones como la evacuación del agua de las cubiertas, la organización de usos en las distintas naves seccionadas en pórticos y la lectura estética de los materiales empleados en sus fachadas.

La edificación se presenta en el entorno urbano (aún por consolidar) como un ejemplo de arquitectura industrial cuyo lenguaje abre el camino a la innovación en materiales, diseño y estética. La aplicación del policarbonato en la fachada invita a reflexionar sobre como tratar la luz en estas construcciones donde normalmente estas cuestiones caen en el olvido. En su interior se manifiesta la importancia del tratamiento de la luz natural, el color y la organización estructural. El proyecto plantea una nueva forma de abordar a las edificaciones industriales desde el punto de vista de la calidad urbana (ya que generamos una fachada más en la ciudad), la calidad espacial y la innovación.

Se introduce un elemento de la era moderna en la fachada, el policarbonato, elemento muy presente también en algunas de las construcciones agrícolas como los invernaderos, donde es necesaria la entrada de luz a la vez que la hermetización controlada respecto al exterior.

Este material de fachada permite tener unos espacios interiores iluminados por la luz natural a la vez que aislados del exterior lo que reduce el consumo de energía eléctrica. Por otro lado, la estructura de pórticos metálicos que conforman las diferentes naves del edificio está atornillada, lo que se traduce en un rápido montaje, reduciendo las emisiones y costes generados en su ejecución y permite el desmontaje y futura reutilización de la misma. Haciendo de esta nave industrial, una edificación sostenible.

El espacio interior es luminoso y fluido ya que la disposición de los pilares metálicos, los espacios y estancias destinadas a las instalaciones y los recorridos se distribuyen de manera que se eviten zonas de conflicto. Una gran sala principal libre de barreras arquitectónicas y al nivel de la acera de la calle, hace del espacio principal un lugar accesible y adaptado, así como sus cuartos húmedos que se proyectan aplicando la normativa de accesibilidad pertinente. Tanto se ha pensado en este tema que hasta el lavabo es un diseño personalizado que cumple con todas las normativas. La nave cuenta con dos accesos, el principal (ya descrito) y el secundario ubicado en la zona del muelle de carga a través de una pequeña escalera para facilitar la salida al espacio exterior seguro en caso de incendios y a la vez facilita la utilización, control y vigilancia de esta zona.

Un gesto de carácter pictórico enmarca cierta zona interior de la nave generando un punto colorido y cargado de luz que capta nuestra atención y dota de alegría y dinamismo a la actividad interior. Esta zona es la planta superior, un espacio vacío y flexible para futuros usos que puedan derivarse del buen hacer en esta actividad.

 

Una catedral de luz destinada a albergar la materia prima que procede de la tierra, un espacio de culto al campo.